En el 2005, un equipo de investigadores y titiriteros bajo la iniciativa de Jesús Caballero se propusieron la labor de recuperar una diversión de gran popularidad a lo largo del siglo XVII conocida con el nombre de la máquina real, nombre que sus fundadores adoptaron para su propia compañía ubicada en Cuenca. La tradición de la máquina real consistía en la representación de comedias de santos—en su gran mayoría—a base únicamente de marionetas. Aunque las obras se representaban durante todo el año y en la mayor parte de la Península (Cornejo 2017: 27), era especialmente en la época de Cuaresma cuando este tipo de espectáculo tenía una mayor demanda ya que a los actores y actrices les estaba prohibido representar durante ese periodo.
En colaboración con su equipo, Caballero lleva más de diecisiete años trabajando para dar forma a una diversión clave para la historia de los espectáculos en España y de la cultura en general.
En el 2009, la compañía estrenó “El esclavo del demonio” (1612) de Mira de Amescua, obra basada en la leyenda de San Gil de Santarem. En este montaje se siguió una reconstrucción histórica basada en la escenografía y las técnicas de manipulación supuestamente utilizadas por la máquina real. En el 2010, la compañía llevó a escena “Lo fingido verdadero” (c. 1608) de Lope de Vega—comedia inspirada en la vida de San Ginés—en un montaje mucho más ecléctico en donde actores y marionetas dialogan cara a cara implicando, incluso, al público en ciertas escenas.
Más orientado a un público infantil es el espectáculo “En una maleta”, estrenada en 2013, en el que un solo actor (Sergio Adillo Rufo) teatraliza un original recorrido por las obras más icónicas de nuestro teatro clásico. En el 2017 la compañía estrena “El retablo de Maese Pedro” basado en uno de los episodios más icónicos del Quijote (1605-1615), siguiendo una adaptación fiel tanto del texto como de la escenografía propuesta por Cervantes. Tras varios años de dedicación exclusiva a investigar qué tipo de teatro de figuras antecedía y precedía a la máquina real, crearon una exposición que recoge mil años de teatro.
En 2020 llegó su quinto espectáculo “La selva sin amor” de Lope de Vega, primera ópera escrita en español, estrenada en el festival internacional de Almagro. En 2023 estrenan en el Museo del Prado “Los celos hacen estrellas”, una zarzuela de Juan Vélez de Guevara, con música de Juan Hidalgo, escenografía de Francisco de Herrera el Mozo, investigación, edición moderna de la partitura y del libreto, llevado a cabo por Álvaro Torrente y Carmelo Caballero y dirección escénica de Sergio Adillo.
Desde el estreno del primer espectáculo de la compañía en el 2009, La Máquina Real ha girado por las principales ciudades de España, así como por los más prestigiosos festivales de teatro de España como son: Las Jornadas de Teatro Clásico de Almería, Festival de las Tres Culturas de Murcia, Festival de teatro Clásico de Almagro, Festival de Olite, Jornadas Cervantinas de El Toboso, Feria de CLM, Festival de Chinchilla de Montearagón, Titirimundi…
La misión de esta compañía es profundizar en las raíces del teatro clásico, estudiarlo y ponerlo en valor, creando vínculos con el pasado para revitalizar el futuro de la escena contemporánea. Caballero tuvo claro desde un principio que lo que quería era crear un centro de investigación y difusión del teatro de títeres clásico donde poder formar personal especializado en teatro clásico en todas sus ramas: interpretación, declamación, dirección escénica, vestuario, escenografía, construcción de títeres… Un centro donde investigar, documentar y publicar la influencia del teatro español dentro y fuera de nuestro territorio. Seleccionar, estudiar y escenificar un repertorio de obras clásicas que por su contenido y forma sean atemporales. Mantener vivas las obras indispensables del barroco y dar a conocer otras que por olvidadas no son de menor importancia y calidad.
En la actualidad y con la colaboración de una veintena de personas, La Máquina Real ha recreado la exposición 1.000 años de teatro de figuras en España, donde una serie de escenografías conforman la historia del teatro de figuras en España, desde los Bavasteles medievales a las contemporáneas marionetas furiosas de Francisco Nieva.
De Martes a Viernes
10:00 a 13:00 h // 16:00 a 19:00 h
Fines de Semana y Festivos
10:30 a 14:00 h // 16:00 a 19:30 h
Lunes: Cerrado
El museo permanecerá cerrado el 1 y 6 de enero, el 5 de enero por la tarde; en Carnaval del 27 al 5, el 24 de junio por las fiestas de San Juan y el 25 de diciembre. El 24 y 31 de diciembre por la tarde.
El acceso al teatro se cerrará 15 minutos después del comienzo de la función.
Centro Internacional
del Títere de Tolosa
Euskal Herria Plaza
20400 Tolosa
Gipuzkoa