A principios de mes estuvieron haciendo una residencia de creación en el TOPIC la compañía sevillana (Ecija) “A la sombrita” junto a los bilbaínos Alabazan.
El motivo que les ha llevado a hacer esta residencia conjunta es muy curioso y parte de Begoña Alabazan, una cuenta cuentos, como ella se denomina, que tenía una historia y necesitaba un empujón para echarla a andar y ahí estaba Juan Diego, el director y manipulador de “A la sombrita”. “Soy una aficionada a las sombras y tengo una serie de sesiones a las que llamo sombra cuentos, las trabajo de una manera muy autodidacta, y yo tenía una historia que quería contar y no sabía cómo. Con las herramientas de la narración oral no me era suficiente. Mirando en internet encontré a José, que hace unos podcasts maravillosos y tiene una web muy interesante. Entonces me enteré de que estaba en Zaragoza y me fui para allá a ver sus títeres y, para mi sorpresa, me dijo que me ayudaba”.
A partir de ahí las reuniones por vídeo conferencia se hicieron frecuentes pero la necesidad de trabajar juntos les llevó, en este caso a Begoña, a trasladarse a Ecija, la localidad en la que vive José, para ir ultimando detalles. A partir de ahí es cuando decidieron juntarse en un espacio común que les posibilitara trabajar in situ conjuntamente sin necesidad de desplazamientos, cuando entra el TOPIC en escena y resulta ser ese escenario donde van a dar cuerpo a la obra “El secreto de Lucía”.
La obra va a ser de sombras y esta técnica es la primera vez en que va a trabajarla el director de “A la sombrita”. “Nunca he trabajado con sombras así que para mí va a ser un reto con el que estoy ilusionado”. Antes de llegar al TOPIC lo primero que hicieron fue el guion técnico y de ahí pasaron a la escenografía y la música original.
“En el TOPIC estamos cerrando el espectáculo porque estamos unificando las músicas, la banda sonora, con los títeres que ya los tenemos terminados; estamos coordinando toda la coreografía de entrada y salida con música y manipulación. A partir de aquí lo que nos queda es ensayar. Estamos ya decidiendo el texto, la palabra concreta, el movimiento concreto con la entrada y salida de la música”.
De esta Residencia saldrá el espectáculo ya terminado e incluso han estado barajando la posibilidad de traer público -alumnado de algún colegio- para que lo vieran y conocer así sus impresiones, como ya hicieron en la residencia de Palma del Río, pero la falta de tiempo ha tumbado esa idea.
El espectáculo lo van a estrenar en el Festival Internacional de títeres de Bilbao este mes de noviembre porque han encontrado un hueco para su estreno. El año que viene confían en traerlo a Titirijai y al Festival Titiripalma.
De Martes a Viernes
10:00 a 13:00 h // 16:00 a 19:00 h
Fines de Semana y Festivos
10:30 a 14:00 h // 16:00 a 19:30 h
Lunes: Cerrado
El museo permanecerá cerrado el 1 y 6 de enero, el 5 de enero por la tarde; en Carnaval del 27 al 5, el 24 de junio por las fiestas de San Juan y el 25 de diciembre. El 24 y 31 de diciembre por la tarde.
El acceso al teatro se cerrará 15 minutos después del comienzo de la función.
Centro Internacional
del Títere de Tolosa
Euskal Herria Plaza
20400 Tolosa
Gipuzkoa