Las residencias de creación en el TOPIC siguen su curso y este mes de abril le toca el turno a Anita Maravillas, que terminará su estancia la semana que viene. Se trata de una compañía dedicada al teatro de títeres por completo, con una larga formación e investigación desde sus inicios en Barcelona y con espectáculos producidos en el País Vasco.
Hablamos de Anita Maravillas, una compañía fundada por Miren Larrea (País Vasco) y Valentina Raposo (Chile). Ambas se formaron en diferentes técnicas del teatro de títeres de la mano de titiriteros como Pepe Otal, Jordi Bertran o Herta Frankel, con quienes llegaron a perfeccionar la técnica de la marioneta de hilo.
“Ni que decir tiene que tratándose de un espectáculo de títeres para nosotras estar en el TOPIC es estar como en casa. Son un gran motor de la escena vasca, nacional e internacional titiritera. Si tienes un espectáculo de títeres o te gustan los títeres tienes que pasarte por el TOPIC, seas de donde seas”, afirma Miren Larrea.
“Son muchas las ventajas que tienen los centros de creación, podemos dejar la escenografía montada toda la semana, utilizamos el equipamiento técnico del centro, tenemos, en el caso del TOPIC, residencia para una de las titiriteras que no es del País Vasco… El TOPIC vendría a ser como los Centros de Alto Rendimiento en el deporte profesional”, apostilla el director de la obra Ivan Alonso.
El teatro de títeres es un género que sobrevive. La pandemia no es su primera crisis. El teatro de sombras, objetos y títeres existe desde nuestros inicios, desde las sombras en las cuevas, desde los cuentos de nuestros ancestros. “Actualmente, tanto a nivel local como estatal existen grandes compañías creando grandes trabajos para la dignificación del teatro de títeres. No podemos ignorar que históricamente ha sido tratado y percibido como un género menor del teatro, un patito feo, arrinconado en un imaginario pseudo-infantil, pero en otros países conviven con otras técnicas de expresión teatral, como un invitado más en la escena”.
“Las artes escénicas son imprescindibles para hacer frente a las situaciones de soledad y aislamiento. Durante esta crisis sanitaria, nos han ofrecido un espacio, para vivir experiencias colectivas sumamente cuidadas para la comunidad, rompiendo con el aislamiento y volviendo a conectarnos mediante algo tan sencillo como un público activo, que escucha, mira y se entrega. Necesitamos políticas que coloquen en el centro la cultura, como bien general y esencial para la sociedad. El teatro se ha convertido en antídoto para un mal transversal de la pandemia, el individualismo y la soledad”.
Las obras de Anita Maravillas nacen en su furgoneta, durante las horas que pasan al volante, “hablamos de aquello que nos motiva, nos mueve. Buscamos el motor que activará la construcción, la escenografía, la música…”
En el caso de la obra que están preparando en Residencia, “Las Cotton”, Miren Larrea propuso una lectura sobre las protestas textiles a principios del 1900. “Nos situamos frente a unas mujeres temidas y admiradas por su bravura en la defensa de sus derechos laborales, y en consecuencia de la vida de sus familias. Esta idea nos hace indagar y plantearnos cómo contaríamos dicha historia a un público en el que también tenemos niñas y niños. Cómo hablar de un concepto tan adulto como el trabajo, los cuidados y el derecho a una vida digna”.
El primer año les llevó a indagar en referentes: películas, prensa, fotos, anécdotas de la época… y con ello construyeron una dramaturgia visual, donde el texto no era el protagonista. De forma paralela, Valentina Raposo comenzó a diseñar y construir los títeres. Investigaron en la estética y el movimiento ideal para la narración. Las ideas clave de la obra se han forjado en el imaginario de la compañía, en su núcleo. La dirección de Iván Alonso, que entiende cada idea e imagen, acompañado por la mirada y las luces de Ion Chávez consigue ordenar el caos. Entonces llegan las colaboraciones: la música de Fran Lasuen, el vestuario de Betitxe Saitua, los detalles de atrezo de Javi Tirado, la visión de Rocío Pindado, la escenografía de Iñaki Ziarrusta, el orden de Ainhoa Bernaola, las letras de Miren Amuriza …
De Martes a Viernes
10:00 a 13:00 h // 16:00 a 19:00 h
Fines de Semana y Festivos
10:30 a 14:00 h // 16:00 a 19:30 h
Lunes: Cerrado
El museo permanecerá cerrado el 1 y 6 de enero, el 5 de enero por la tarde; en Carnaval del 27 al 5, el 24 de junio por las fiestas de San Juan y el 25 de diciembre. El 24 y 31 de diciembre por la tarde.
El acceso al teatro se cerrará 15 minutos después del comienzo de la función.
Centro Internacional
del Títere de Tolosa
Euskal Herria Plaza
20400 Tolosa
Gipuzkoa